abast animació

El Convenio Colectivo de ocio educativo y animación sociocultural valenciano: ¿mito o realidad?

Define el Diccionario español jurídico el “Convenio Colectivo” como un «acuerdo escrito entre uno o varios empresarios y una o varias organizaciones de trabajadores en el que se establecen las condiciones de trabajo a las que deberán ajustarse las relaciones laborales en un ámbito determinado. Se trata de un instrumento en el cual se reconocen y establecen las condiciones de trabajo y productividad tras una negociación colectiva, entre el empresariado y representantes de los y las trabajadoras, regulando aspectos tales como salarios, jornadas, vacaciones y otras condiciones de trabajo. 

Desde 2011, con la firma del I Convenio Colectivo de ocio educativo y animación sociocultural a nivel estatal, se ha venido regulando, de manera periódica, todos y cada uno de los aspectos más importantes en el ámbito laboral del ocio educativo y la animación sociocultural. Un acuerdo, firmado entre la patronal, representada por las principales empresas del sector (FOESC, AEEISSS y ANESOC) y los principales representantes de los y las trabajadoras del sector (FE-CCOO y FSP-UGT), que ha está en proceso de renovación de cara al III Convenio Colectivo.

En 2021, el texto del III Convenio Colectivo de ocio educativo y animación sociocultural a nivel estatal mantiene el camino marcado por los anteriores textos, recogiendo todos los elementos esenciales para la regulación de los diversos trabajos que se relacionan con el ocio educativo y la animación sociocultural:

  • Ámbito funcional: actividades de educación en ocio y educación no formal dirigidas a todas las edades; animación sociocultural; organización y gestión de servicios y equipamientos socioculturales y educativos; albergues infantiles y juveniles; actividades medioambientales; y un largo etcétera, que el propio texto deja abierto para que tengan cabida cualquiera otra actividad que exista o de nueva creación.
  • Ámbito territorial: Desde la publicación en el BOE hasta el 31 de diciembre de 2023. 
  • Clasificación profesional: Personal directivo (Grupo I); personal directivo y de gestión (Grupo II); Personal de atención directa en equipamientos (Grupo III); Personal de atención directa en ocio y tiempo libre educativo (Grupo IV); Personal de administración (Grupo IV); Personal de administración (Grupo V); y, Personal de servicios generales (Grupo VI).

Sin embargo, este artículo no surge con la vocación de hacer un estudio pormenorizado del texto del Convenio, ya que el mismo documento, pese a su extensión (casi 100 artículos) no presenta especial complejidad a la hora de su lectura y compresión. 

Lo que se quiere remarcar desde este texto, al igual de la entidad que apoya su publicación (Abast Animació), es la urgente necesidad de que el sector del ocio educativo y la animación sociocultural de la Comunidad Valenciana se dote de un Convenio propio, específico y realista con sus particularidades concretas. Resulta bastante contradictorio que, en 2021, aún no dispongamos de un Convenio propio, pese a contar con multitud de empresas y asociaciones que organizan una infinidad de actividades de ocio educativo y animación sociocultural; pese a contar con un movimiento social comprometido y reivindicador en políticas de juventud; y, pese a tener una Administración pública a la que le gusta decir que está comprometida con el ocio educativo de calidad.

Es cierto que, a finales de 2019, e impulsado por “la Federació d’ensenyament de CCOOPV” se organizaron unas jornadas en las que se puso sobre la mesa la urgente, e inaplazable, necesidad de dotar al ocio educativo y la animación sociocultural valenciana de un Convenio propio. En estas jornadas se visibilizó la importancia que tiene el sector del ocio educativo y se puso de manifiesto la necesidad de continuar tejiendo redes entre las entidades del sector con el fin de reivindicar y valorar el trabajo y los logros obtenidos por este sector. 

Y desde Abast Animació, destacamos, aplaudimos y valoramos el trabajo realizado por las entidades que participaron en dichas jornadas (AVECOE, CVJ, la APJCV, FEV, AVAEM), así como el apoyo expreso de la Conselleria d’Educació y el IVAJ, sin embargo, es nuestra obligación moral, como entidad de animación sociocultural, exigir que se den los pasos necesarios para la aprobación del texto del Convenio. Y no cabe alegar la situación sanitaria como pretexto o excusa para seguir dilatando el proceso, ya que, ejemplos como el III Convenio estatal son una muestra de que si se quiere se puede avanzar.

El sector del ocio educativo y de la animación sociocultural valenciana debe dar un paso al frente, unirse y exigir a los agentes sociales (empresas y representantes de trabajadores) que se sienten a negociar y acordar el texto del I Convenio Colectivo de ocio educativo y animación sociocultural de la Comunidad Valenciana. 

No podemos ni debemos esperar más.

 

Álex Sanchis

Comisión Publicaciones Abast Animació
Valencia, mayo 2021

Abast Animació

Nace el Blog de Abast Animació

El 4 de octubre de 2004 la asociación prestadora de servicios a la juventud Abast Animació recibía notificación de que mediante Resolución de 17 septiembre 2004 del Director General del Instituto Valenciano de la Juventud, y citando literal y formalmente el texto resolutivo “se homologa a la Escuela de Tiempo Libre Abast Animació como Escuela de Formación de Animadores/as Juveniles en el Tiempo Libre para impartir cursos de Monitor/a de Centros de Vacaciones y de Animador/a de Tiempo Libre Juvenil”.

Desde el mismo instante de recibir la notificación de la homologación como escuela oficial de animadores/ as juveniles, o tal vez desde mucho antes, Abast Animació siempre representó la oportunidad de contribuir directa y categóricamente a la catálisis de procesos de dinamización sociocultural con capacidad de generar cambios cualitativos en individuos, en colectivos y por extensión en aquellos territorios de impartición de las diferentes intervenciones formativas. Es decir, desde la escuela de animadores/as juveniles se asumió conscientemente el triple reto de, por un lado, formar educadores/as juveniles, animadores/as juveniles, monitores/as de tiempo libre desde una perspectiva crítica, coherente y basada en el compromiso y la responsabilidad que supone participar en itinerarios educativos dirigidos a actuar en sectores tan complejos como la infancia, la adolescencia y la juventud; por otro lado, se busca dinamizar el tejido social, cultural y educativo de los territorios, municipios, barrios,… en los que se imparten los cursos de formación para fomentar la participación social como camino innegociable hacia el desarrollo comunitario, e incluso en la mayoría de casos, dar a conocer los recursos y equipamientos socioculturales existentes a disposición de los usuarios; y finalmente, aunque la formación en el ámbito del ocio educativo y el tiempo libre en la Comunidad Valenciana está(ba) dirigida fundamentalmente a dotar de recursos educativos a personal voluntario que desarrolla su actividad en asociaciones juveniles o prestadoras de servicios a la juventud, a contribuir a la profesionalización de un sector en continuo y progresivo auge, limitado por una oferta formativa adecuada más allá de la enseñanza reglada, proponiendo una metodología docente que diese respuestas válidas a los centros de interés y necesidades del alumnado.

 

 

Desde Abast Animació, como entidad prestadora de servicios a la juventud que lleva cerca de veinte años trabajando para formar personas en un modelo de desarrollo humano sostenible, intercultural, con perspectiva de género y basado en los Derechos Humanos, siempre hemos apostado por generar materiales propios que sean de utilidad no sólo para la docencia de los cursos oficiales de animación juvenil que impartimos en el territorio de la Comunitat Valenciana, sino para replantearnos la propia perspectiva y enfoque desde el que orientar la formación en materia de ocio educativo.

En un contexto como el actual, donde la crisis sanitaria sobrevenida por la COVID-19 ha servido para constatar que la gran mayoría de la ciudadanía, las instituciones y las administraciones públicas no consideran el ocio educativo, el desarrollo comunitario y los programas de animación sociocultural como actividades esenciales, creemos necesario dar un paso adelante, y aportar nuestra visión con el principal objetivo de dignificar y visibilizar nuestro ámbito de intervención.

Por todo ello, desde el equipo pedagógico que conforma la Escuela, compuesto por más de sesenta profesionales con vinculación al sector de la animación juvenil, la educación en el tiempo libre, la intervención socioeducativa, el desarrollo comunitario y la pedagogía del ocio, y desde este mismo mes de marzo, iniciamos un nuevo proyecto, un blog donde, con periodicidad trimestral, realizaremos diversas publicaciones relacionadas con nuestro ámbito.

Entendemos éste como un espacio para generar contenidos de interés para todas aquellas personas que trabajen desde, por y para la infancia y la juventud, pero también para reivindicar nuestra labor y posicionarnos acerca de aquellos temas que afectan directamente al desarrollo de la actividad de los y las profesionales de juventud a los/as que formamos.

Silvia Andrés y Ximo Valero
Comisión Publicaciones Abast Animació
Valencia, marzo 2021